18 de noviembre de 2025

Identificación digital gubernamental: biometría para seguridad y servicios

Contenido

Los gobiernos de todo el mundo están adoptando sistemas de identidad digital (e-ID) para los ciudadanos. El objetivo es agilizar el acceso a los servicios públicos, desbloquear un inmenso valor económico e impulsar la inclusión social. Estos nuevos sistemas biométricos, que sustituyen a los anticuados procesos basados en papel, utilizan la verificación biométrica para ofrecer a los ciudadanos un método seguro de acceso remoto a diversos servicios.


Los argumentos a favor del DNI electrónico son claros. Los servicios públicos altamente digitalizados de Estonia, con un 99% disponible en línea, suponen un ahorro anual equivalente a un 2% estimado de la producción económica del país.


Brasil ofrece otra demostración convincente de la identidad digital a escala nacional. En pocos años, el país ha transformado Gov.br en uno de los mayores ecosistemas digitales de servicios públicos del mundo, con más de cinco mil servicios federales totalmente digitalizados. Los ciudadanos pueden autenticarse de forma remota en miles de servicios utilizando biometría facial segura, y la capa de interoperabilidad de la plataforma elimina la necesidad de que los ciudadanos presenten repetidamente documentos que ya obran en poder de los organismos gubernamentales.


Luis Felipe Monteiro, Vicepresidente de Relaciones Institucionales de Unico y antiguo Secretario de Gobierno Digital de Brasil, resume el impacto:


"Gov.br ha situado a Brasil en el mapa mundial de la eficiencia del sector público. Con cerca de 170 millones de usuarios y el 92% de más de cinco mil servicios públicos totalmente digitalizados, la plataforma no sólo aporta agilidad y comodidad a los ciudadanos, sino que también proporciona ahorros anuales tangibles medidos en miles de millones de reales. Su identidad digital, basada en biometría facial segura, es la llave que unifica el acceso a todos estos servicios, convirtiendo la relación entre el ciudadano y el Estado en una experiencia más segura, sencilla y eficiente. Este progreso le ha valido a Brasil ser reconocido como el segundo país del mundo en madurez de gobierno digital, según el Banco Mundial."


En 2025, Gov.br había registrado más de 140 millones de firmas digitales legalmente válidas, mientras que el intercambio de datos entre organismos generó más de 3.950 millones de reales en ahorros acumulados. La trayectoria de Brasil demuestra que cuando la identidad biométrica es segura, inclusiva y fiable, se convierte en una infraestructura nacional esencial.


Pero esta transformación digital puede verse estancada por una barrera crítica: una crisis de confianza. La prevención eficaz del fraude es el principal reto. Sin ella, el riesgo de robos masivos de identidad y violaciones de datos paraliza el progreso. El fraude digital dirigido a los servicios de la Administración se está disparando, con un aumento de las transacciones sospechosas de fraude del 33% entre 2023 y 2024.
Esta nueva ola de delitos erosiona la confianza pública, esencial para una adopción generalizada.


El coste de la inacción


Los datos públicos revelan la asombrosa magnitud del fraude de identidad digital. Las pérdidas mundiales por fraude relacionado con la identidad superaron los 50 000 millones USD en 2024, con un crecimiento interanual superior al 20 %, según estimaciones de Juniper Research y LexisNexis Risk Solutions.


Los dirigentes públicos tienen la responsabilidad de salvaguardar tanto los datos de los ciudadanos como la integridad del gasto público, garantizando que cada dólar de los impuestos llegue a su destino legítimo.


Aplazar la modernización es, por tanto, aceptar directamente la pérdida financiera, la erosión de la confianza y la vulnerabilidad institucional.

La nueva amenaza: La fabricación impulsada por la IA


La naturaleza de este fraude ha cambiado radicalmente. La seguridad tradicional se construyó para detener la suplantación de identidad, el robo de una identidad real o el uso de documentos fraudulentos. La nueva amenaza, impulsada por la IA Generativa, es la fabricación, la creación de una identidad falsa que parece real.


El principal mecanismo defensivo del sistema, la tecnología biométrica, es ahora el blanco de un nuevo tipo de ataque. Este sofisticado método utiliza datos biométricos fabricados o robados para generar falsificaciones muy realistas.


Esta amenaza, identificada como una de las principales tendencias para 2025, se conoce como fraude de identidad sintética. En la actualidad, los atacantes utilizan sofisticadas falsificaciones de alta resolución generadas por IA para engañar a los sistemas de reconocimiento facial de dos formas principales:


  1. Ataques de presentación (PAD): El método de "spoofing" más común. Los estafadores pueden utilizar artefactos falsos, como fotografías de alta resolución, vídeos mostrados en una pantalla o máscaras 3D avanzadas, como entrada para una cámara.

  2. Ataques de inyección (IAD): El estafador se salta por completo la cámara física y utiliza software (como una cámara virtual o un emulador) para "inyectar" un flujo de vídeo deepfake directamente en la canalización de datos de la aplicación.


    Esto crea una "brecha de verificación" crítica. Un sistema obsoleto podría verificar con éxito a un usuario inexistente confirmando que un deepfake selfie coincide exactamente con un documento de identidad generado sintéticamente.


    El "patrón oro" mundial de la defensa


    Para generar confianza, los gobiernos deben adoptar una defensa moderna de múltiples capas definida por normas mundiales. Más allá de la verificación básica, este marco utiliza la autenticación biométrica fuerte para garantizar que la identidad de un usuario es genuina y que el individuo está presente.
    En primer lugar, los principales analistas como Gartner afirman que cualquier proceso moderno de verificación de identidad (IDV) tiene tres componentes obligatorios:


  1. Autenticación de documentos

  2. Correspondencia biométrica

  3. Detección integrada de vida útil.


    La "detección de vida" es la tecnología específica que prueba que el usuario es una persona viva presente durante el control. Es el componente que evita el fraude por suplantación de identidad. Sin embargo, no todas las tecnologías de "liveness" son iguales. Las normas mundiales para probar esta defensa son claras:


    Norma 1: ISO 30107-3 (Probada por iBeta)


    Este es el punto de referencia mundial 11 para la Detección de Ataques de Presentación (PAD). Laboratorios independientes como iBeta prueban una solución contra miles de intentos de suplantación de identidad. Para el cumplimiento de los Niveles 1 y 2, se requiere que el sistema tenga una Tasa de Error de Clasificación de Ataques de Presentación (APCER) del 0%. Este requisito exige que el sistema bloquee con éxito todos (100%) estos ataques.


    Norma 2: CEN/TS 18099


    Esta especificación técnica europea define los requisitos para detectar y bloquear los ataques por inyección (IAD), en los que los estafadores eluden la cámara física e inyectan secuencias de vídeo sintéticas (deepfakes, cámaras virtuales, emuladores) directamente en el sistema. El cumplimiento de la norma CEN/TS 18099 garantiza que los sistemas de verificación biométrica puedan resistir esta nueva generación de ataques.
    Esta actualización supone un cambio radical: El cumplimiento de la norma ISO para PAD ya no es suficiente. Un sistema gubernamental también debe demostrar que puede defenderse de los ataques de inyección definidos por la norma CEN/TS 18099.


El mandato de accesibilidad: por qué es esencial una "pasividad" fuerte


Un sistema seguro que los ciudadanos honrados no pueden utilizar es un fracaso. Una experiencia de usuario ideal es tan crítica como la seguridad. Los sistemas de identificación digital deben diseñarse para ser inclusivos, evitando activamente una "brecha digital" que margine a personas como los ancianos, los discapacitados o los que tienen un bajo nivel de alfabetización digital.
Este es el fracaso de la detección tradicional "Active Liveness". Estos sistemas obligan a los usuarios a realizar acciones: "parpadea ahora", "gira la cabeza", "acércate". Este proceso puede resultar confuso, muy friccionado y una de las principales causas de que los usuarios abandonen el proceso de incorporación.


¿La mejor ruta? "Passive Liveness". Esta avanzada tecnología no requiere más acción por parte del usuario que un simple selfie. Funciona "sin fricción" en segundo plano, analizando la textura, la luz y los micromovimientos para demostrar la presencia en un instante.
La "Passive Liveness" es una tecnología de inclusión fundamental. Garantiza que la seguridad sea transparente, accesible a todos los ciudadanos y maximiza la adopción.

Conclusiones: Construir la solución que eleve los servicios públicos


El futuro de la identificación electrónica gubernamental depende de una confianza verificable. Una arquitectura de defensa multicapa es esencial para garantizar la seguridad de los servicios al ciudadano. Se trata de un requisito innegociable para entidades como los organismos gubernamentales y las instituciones financieras que gestionan procesos como el de Conozca a su cliente (KYC). Estos sistemas biométricos avanzados deben construirse para derrotar a las amenazas modernas.


Esta arquitectura debe incluir:


🔐 Capa 1: Anti-Spoofing (Defensa PAD)
La detección pasiva de actividad certificada (ISO 30107-3) bloquea los ataques de presentación -como fotos, vídeos o máscaras mostradas a la cámara- al tiempo que garantiza una experiencia de usuario sin fricciones e inclusiva para todos los ciudadanos.


🛡️ Capa 2: Anti-inyección (Defensa IAD)
Verified Injection Attack Detection (CEN/TS 18099 + NIST SP 800-63-4) bloquea los flujos de vídeo sintéticos - deepfakes inyectados a través de cámaras virtuales o emuladores que eluden el dispositivo físico.


⚠️ Los deepfakes no son una capa: son la amenaza. Pueden utilizarse tanto en ataques PAD como IAD. Por eso ambas capas son esenciales para protegerse completamente contra el fraude de identidad basado en deepfakes.


Esta arquitectura garantiza:
- ✅ Seguridad tanto contra la suplantación como contra la inyección
- ✅ Cumplimiento de las normas mundiales (ISO, CEN, NIST)
- ✅ Accesibilidad para todos los ciudadanos gracias a la liveness pasiva
- ✅ Confianza en los servicios públicos digitales.


Para aprovechar plenamente el potencial de la identidad digital, los gobiernos deben primero establecer la confianza de los ciudadanos.

La integridad de sus servicios de identidad digital depende de la derrota de estas amenazas. Proteja a sus ciudadanos, evite la usurpación de identidad y garantice una experiencia de usuario sin fricciones.

Para descubrir cómo nuestra plataforma de seguridad biométrica multicapa certificada puede salvaguardar sus servicios y establecer una confianza ciudadana verificable, póngase en contacto con Oz Forensics hoy mismo.

Etiquetas:

Liveness

KYC

Certificaciones

Autenticación digital

Deepfakes

Suplantación de identidad

Póngase en contacto con nosotros

Póngase en contacto con nosotros

Descubre Insights

Manténgase al día de las últimas tendencias en tecnología e identificación.

Su fuente de conocimientos sobre tecnología, identidad y el futuro de la confianza.